Recent Comments
SATÉLITES ARTIFICIALES
¿Qué es?
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio: recibe las señales enviadas desde la estación terrestre y las remite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres. En realidad hay dos tipos de satélites de comunicaciones: solo que es mejor conocida como comunicaciones satélites.
- Satélites pasivos. Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ninguna otra tarea.
- Satélites activos. Amplifican las señales que reciben antes de emitirlas hacia la Tierra. Son los más habituales.[cita requerida] Satélites y sus órbitas Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera,
HISTORIA DE LOS SATÉLITES
La historia de los satélites de telecomunicaciones es una de las partes más apasionantes del medio televisivo. Quizás sea por su intrínseca relación con el avance humano que significaron estas invenciones, no sólo a nivel de comunicación global, sino también militar y por la conquista de una parte del espacio. Los precursores de toda esta ciencia fueron los satélites meteorológicos, puestos en marcha en 1960 y gracias a los cuales se han predicho y evitado multitud de catástrofes naturales.
Tan sólo 50 años más tarde, nos encontramos en un panorama muy esperanzador para el futuro de los satélites. Actualmente, se puede realizar una intervención médica desde cualquier parte del mundo, establecer una comunicación sonora, geolocalizar personas y la parte que más nos interesa en este artículo, transmitir audio y video en tiempo real desde cualquier parte del planeta.
Actualmente es probable que seamos incapaces de imaginar que ocurrirá dentro de los próximos 50 años en materia
La breve historia de los satélites de televisión que comentamos en este artículo es un resumen del por qué de su existencia, los factores sociales y políticos que determinaron su creación y descubrimiento en la década de los 50-60 y cómo fueron esas primeras pruebas de operación de una máquina, hasta entonces completamente desconocida por el mundo y en la que a priori sólo la URSS creía en sus posibilidades técnicas.espacial, pero la técnica continuará avanzando como mínimo a la velocidad actual o cuatro veces más rápido. Y una de las más importantes aplicaciones de los satélites, como es la militar, seguirá siendo totalmente desconocida.
¿POR QUÉ SE CREARON LOS SATÉLITES?
1945, Guerra Fría. Los Estados Unidos y La Unión Soviética querían llegar cuanto antes a la luna y lanzar un satélite. Acababa de comenzar la carrera por descubrir una de las armas más poderosas del Siglo XX. En primer lugar, la necesidad de comunicar de un punto a otro francamente lejano fue uno de los impulsores de esa tecnología, ya que el primer concepto en el que se pensó fueron los cables submarinos, pero se buscaba una alternativa tecnológica debido a su elevado coste de implantación y fabricación.
Tras numerosos estudios de la atmósfera terrestre con globos que alcanzaban los 30 Km de altitud (un avión comercial vuela a unos 12 Km como máximo) y pruebas con algunos cohetes, un 4 de Octubre de 1957 la URSS lanzaba al espacio el primer satélite del mundo: ElSputnik 1. Tras posicionarse correctamente en órbita, el satélite emitió unos pitidos por radio que demostraron el éxito de la tecnología. Desde este momento, el mundo comenzó a cambiar por completo.
La recepción de esa señal de radio en la tierra supuso un impacto en la población mundial. Desde entonces se comenzó a creer en la tecnología satelital e invertir a marchas forzadas para múltiples usos, contemplando a día de hoy desde el militar o el meteorológico, pasando por el de reconocimiento hasta llegar a los satélites de comunicaciones, que son los que nos afectan directamente televisivamente hablando.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES
Las principales características de los satélites artificiales son:
Son creados por el ser humano. Los satélites son lanzados con un fin determinado que varía según cada caso.
Suelen orbitar al planeta Tierra. La mayoría de los satélites que se construyen se utilizan para obtener información acerca del planeta Tierra o cumplir ciertos fines que contribuyen al desarrollo humano y social.
Pueden ser esféricos, cilíndricos o cónicos. En su interior cuentan con materiales de alta delicadeza y sensibilidad.
Pueden ser observados desde la Tierra. Los horarios más adecuados son dos horas antes del amanecer y dos horas después de la puesta del sol.
Pueden ser científicos o aplicados. Los satélites científicos tienen como función el estudio del espacio, de la radiación o de los planetas, y los satélites aplicados tienen una función concreta en la Tierra, como la observación meteorológica, el espionaje militar o las telecomunicaciones.
Están formados por ciertas partes fundamentales. Los satélites están formados por: paneles solares, que absorben la energía solar y la convierten en energía eléctrica (en algunos casos pueden estar formados por baterías); antenas, que son las encargadas de transmitir y recibir información; un centro de control, que procesa la información almacenada, y una cámara o mecanismo que recopila información.
Deben tener una ruta o trayectoria a seguir. Cuando un satélite tiene una trayectoria alrededor de un planeta, se denomina órbita. Si esta órbita es elíptica, tendrá un punto más lejano al que se denomina “apogeo” y un punto más cercano que se llama “perigeo”.
Pueden estar activos o inactivos. Los satélites tienen una vida útil determinada, por lo que al cabo de un tiempo, o debido a ciertos factores, entran en desuso. En algunos casos se mantienen en la órbita terrestre como basura espacial, pero en otros pueden volver a ingresar en la atmósfera, donde se desintegran y regresan a la Tierra.
Son lanzados en un cohete. Para poder colocar un satélite que orbite la Tierra es preciso un mecanismo impulsor poderoso, ya que el satélite deberá alcanzar una velocidad de 8 km por segundo. Para esto es necesaria la construcción de un cohete que tenga en su interior al satélite, al que dejará caer una vez que se alcance la ubicación deseada.
